Tabla Periódica Interactiva

¿Para qué sirve cada uno de los elementos de la tabla periódica?
Todas las curiosidades sobre cada uno de los elementos que la forma.
Pincha sobre la imagen y descúbrelo por ti mismo.


Curiosidades matemáticas...

Retomamos este blog para ir contando aspectos relevantes de las clases de matemáticas y física.
Vamos a empezar dejando aquí algunas de las curiosidades matemáticas que iremos compartiendo en clase también.



  1. Hasta el siglo XVI, las multiplicaciones se consideraban tan difíciles que sólo se enseñaban en las universidades.
  2. Robert Recorde inventó, hace más de 400 años, las dos rayas = para indicar la igualdad, porque “dos cosas no pueden ser más iguales que dos rectas paralelas”.
  3. El sistema sexagesimal, del que nos servimos para las unidades horas, minutos o grados, se desarrolló hace siglos en la antigua Babilonia.
  4. Los números negativos empezaron a usarse en la India en el siglo VII para indicar las deudas.
  5. Sin embargo, hasta el s. XVIII los números negativos no fueron aceptados universalmente.
  6. Las reglas para resolver ecuaciones de primer y segundo grado datan del s. III.
  7. El teorema de Pitágoras es estudiado en todo el mundo y tiene más de 370 demostraciones.
  8. ¿Cómo calcularías el volumen de una pizza? PI x (Z x Z) x A.
  9. El escritor de Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll, era matemático.
  10. Durante 358 años, millones de matemáticos intentaron resolver el teorema de Fermat, una nota inacabada que Pierre Fermat dejó escrito en el margen de un libro en el s. VII.
  11. Un estudiante de posgrado en la universidad de Berkeley llegó tarde a la clase de estadística un día de 1939. En su apuro, copió dos problemas de la pizarra que, pensó, serían deberes. A los pocos días los entregó al profesor disculpándose por la tardanza, ya que le habían resultado más difíciles de lo habitual. Esos deberes eran en realidad dos famosos teoremas que hasta entonces nadie había probado.
  12. El sistema binario, usado hoy para la programación de ordenadores, fue inventado hace más de 300 años por Gottfried W. Leibnitz.
  13. ¿Te has preguntado alguna vez por qué manejamos el sistema decimal en lugar de cualquier otro? ¿Cuántos dedos de las manos tienes?
  14. La geometría tiene origen en el antiguo Egipto y Babilonia, ya que necesitaban realizar mediciones en la tierra para construir y desarrollar otras ciencias.
  15. El día de Pi o de la Aproximación de Pi es un día en honor a la expresión matemática Pi (3,1415926). Este día fue elegido de acuerdo al formato de fecha americano (mes/día), es decir, se celebra el 14 de marzo de cada año, en concreto, y para ser más exactos, a las 1:59 am.

SABÍAS QUE...


Despedimos el post de hoy con un toque de humor.


Inicio de Clases en ESO. Bienvenidos al nuevo curso escolar 16-17

DE VUELTA AL COLE... Comenzamos!
Ahora toca los mayores. Quiero daros la bienvenida a todos los que comenzáis de nuevo, ya sea porque os estrenáis en la etapa de la ESO como a aquellos que simplemente cambian de curso pero que en cualquier caso tienen ganas de comenzar y vienen con las pilas cargadas. (Al resto ya nos encargaremos de recargárselas ).

A los que ya estáis  en el cole y comenzáis una nueva etapa al otro lado de nuestras puertas, desearos toda la suerte que os merecéis así que sin perder el ánimo ni un minuto desearos de corazón...

BUEN INICIO DE CURSO!

___________________________________________________________________________________

7 CONSEJOS PARA TOMAR BUENOS APUNTES EN ESTE NUEVO CURSO

¿Sabes cómo hacer anotaciones en clase de forma correcta? Aprender a tomar buenos apuntes es fundamental a la hora de estudiar, ya que es es el primer paso para entender lo expuesto en clase y para poder repasarlo de forma adecuada de cara al examen.
Es por ello que es necesario comenzar a tomar buenos apuntes ya desde las primeras semanas de clase, dado que siempre es recomendable no esperar hasta el último momento de las evaluaciones y mantener unas notas organizadas y adecuadas desde el primer día.
Si quieres tomar buenos apuntes durante este curso, ¡no te pierdas los 7 consejos que te proponemos!


Aprender - Jugando

Si pincháis sobre la imagen podréis acceder a un sitio web para APRENDER-JUGANDO.
Tendréis que indicar cuál es vuestro curso, y para que podamos competir entre los compañeros de clase o con alumnos/as de otros centros deberéis indicármelo.


Colocaremos en unos de los laterales del Blog un acceso directo al sitio web. En unos días lo pondremos en práctica en la clase. Será un ejercicio divertido e interesante. Ya lo veréis!

CÓMO ELABORAR UN MAPA MENTAL EFICAZ


Los mapas mentales nos permiten organizar el pensamiento, generar nuevas ideas y crear esquemas básicos para emprender posteriores trabajos.

  1. IDEA FUNDAMENTAL

El mapa mental debe partir de una idea central fundamental. A partir de ella deben desprenderse las ramas o subideas que se nos ocurran en torno a ese núcleo. Podemos recoger todas estas subideas a través de una lluvia de erapaleoideas o ir anotándolas a medida que se nos vayan ocurriendo o vayamos construyendo el mapa. Un mapa mental siempre se lee desde el centro hacia fuera.








  1. ESTRUCTURA NODULAR

El mapa mental tiene una estructura nodular interconectada cuyo núcleo es siempre la idea central. Las subideas que nacen de la idea central no tienen por qué tener la misma importancia, por ello, las ramas nos ayudarán a establecer los distintos tipos de conexiones entre ellas. De una rama pueden surgir distintas subramas o subniveles y, de estas, nuevos conceptos que surjan de ellas.

  1. PRIORIDADES Y JERARQUÍAS

Como decíamos, lassubideas que nacen de la idea central pueden tener distintas jerarquías, por ello, las ramas del mapa mental pueden crecer todo lo que queramos siempre que establezcamos una prioridad para cada subidea. Para ello, la utilización de distintos colores puede ser una gran herramienta para diferenciar jerarquías y grupos de ideas.

  1. ECONOMÍA LINGÜÍSTICAmindmap

El mapa mental debe estar formado por palabras concretas que representen de forma clara aquello que queremos expresar. Pueden añadirse frases que tengan como objetivo clarificar el sentido, pero nunca debe añadirse más información que la estrictamente necesaria.

  1. VISUALMENTE ATRACTIVO

Un mapa mental es un recurso gráfico que debe ser visualmente atractivo y comprensible de un vistazo más o menos rápido. Para cada idea pueden utilizarse imágenes o dibujos que expresen con claridad aquello que estamos reflejando. Ilustrar cada idea puede llevar algo de tiempo, pero es una herramienta magnífica para interiorizar aquellos conceptos que estamos representando en el mapa.


Refuerzo educativo y apoyo especializado

El refuerzo educativo y apoyo especializado son dos términos que se utilizan frecuentemente como sinónimos, cuando técnicamente, no lo son. Entonces… ¿en qué se diferencian el refuerzo educativo y apoyo especializado? ¿Qué son cada uno? En este artículo aprenderás a diferenciarlos y a utilizar ambos términos con exactitud.

Qué es el refuerzo educativo y apoyo especializado

Ambas medidas comparten algo en común: son dos medidas de atención a la diversidad; dos medidas para responder a las dificultades y necesidades de un grupo de alumnos o de un alumno individualmente. Pero se diferencian en aspectos importantes. En todo caso, lo mejor es definir primero cada una de ellas.


¿Qué es el refuerzo educativo?

En primer lugar, el refuerzo educativo es una medida ordinaria; ordinaria quiere decir que se puede adoptar de manera habitual con un alumno o grupo de ellos. Al ser ordinaria, no requiere ni un informe específico, ni tampoco que el niño o la niña presente necesidades especiales.

Se trata en realidad de repasar, insistir, “reforzar” algún contenido o aprendizaje del curso en el que el alumno o grupo de ellos presentan alguna dificultad. Por ejemplo, si se está trabajando la cuenta de multiplicar y un grupo de alumnos tiene dificultades todavía para dominarla, el refuerzo educativo insistiría en este aspecto, con esos alumnos para afianzar ese aprendizaje.

Contenidos del mismo curso

Por tanto, el refuerzo educativo siempre se centra en los contenidos del mismo nivel del curso en el que se encuentra el grupo clase. Este es un aspecto clave.

Por otro lado, el refuerzo educativo lo suele impartir el propio maestro o maestra, o también otro maestro o maestra, preferentemente del mismo nivel; solo se requiere que domine los contenidos. Se recomienda realizar dentro del aula, aunque en ocasiones, si la situación lo requiere, el alumno o grupo de alumnos puede salir fuera del aula para reforzar en mejores condiciones el contenido que esté trabajando.

Medida temporal

En principio, el refuerzo educativo es una medida temporal, que se mantiene hasta que se adquieren o dominan los aprendizajes que se están reforzando. Por tanto, la dinámica habitual sería que un alumno recibe refuerzo educativo, deja de recibirlo, después lo recibe otro, etc.

Los alumnos que reciben refuerzo educativo suelen ser alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, ACNEAE; no suelen ser objeto de refuerzo el alumnado con necesidades educativas especiales, ACNEE. Y también, puede recibirlo cualquier alumno ordinario, si en algún momento lo necesita, ya que no se trata de una medida extraordinaria.

Finalmente, el alumno que recibe refuerzo educativo es evaluado de los mismos contenidos del grupo clase. El referente de su evaluación son los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de su curso.

El apoyo especializado

Por su parte, el apoyo especializado es ya una medida extraordinaria de atención a la diversidad. Por tanto, requiere de un informe de evaluación psicopedagógica previo y, en su caso, de un dictamen de escolarización, que establezca este tipo de medidas. Cualquier alumno no puede recibir apoyo especializado. Generalmente solo lo recibe el alumnado con necesidades educativas especiales, ACNEE; y en algunos casos, el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, ACNEAE.

El apoyo especializado es impartido por el profesorado de apoyo especializado, que en España son los maestros de Pedagogía Terapéutica, PT; y los maestros de Audición y Lenguaje, AL.  Por eso se llama apoyo especializado, porque lo imparten profesionales especializados.

La adaptación curricular

El contenido del apoyo suele centrarse en aquellos aspectos de la Adaptación Curricular o del Plan de Trabajo Individualizado en los que se determina este apoyo. Generalmente son contenidos que no se corresponden al curso y nivel del alumno. Por ejemplo, un niño o niña escolarizado en 4º de Primaria, puede recibir apoyo especializado de Audición y Lenguaje y uno de los aprendizajes que trabaje con este profesional sea mejorar las bases funcionales del lenguaje, aspecto que no está contemplado en su curso, pero sí en su Adaptación Curricular. Lo mismo puede ocurrir con otro niño, escolarizado en 5º de Primaria, pero que por sus necesidades especiales está trabajando con el especialista de Pedagogía Terapéutica, la numeración hasta el 99, que tampoco es contenido de ese curso.

El referente también para la evaluación de este apoyo, son los aprendizajes previstos en la Adaptación Curricular o Plan de Trabajo Individualizado.

El apoyo especializado es una medida diseñada para un largo plazo, no suele adoptarse de manera temporal para un solo mes o trimestre.

Diferencias entre refuerzo educativo y apoyo especializado

Ya parecen estar claras las diferencias entre ambas medidas, en todo caso las vuelvo a recordar.

1. Tipo de medidas de atención a la diversidad

El apoyo especializado es una medida extraordinaria de atención a la diversidad, que requiere de un informe de evaluación psicopedagógica previo y, en su caso, de un dictamen de escolarización, mientras que el refuerzo no lo es.

2. El alumnado destinatario

Los destinatarios son también diferentes. Mientras que en el refuerzo educativo suelen ser alumnos ordinarios y, en algunos casos el alumando con necesidad específica de apoyo educativo, ACNEAE; en el apoyo especializado, los destinatarios son, preferentemente alumnado con necesidades educativas especiales, ACNEE; y en algunos casos ACNEAE; pero nunca alumnos ordinarios.

3. Los profesionales

El apoyo especializado solo lo pueden impartir profesores especialistas de Pedagogía Terapéutica, PT; o de Audición y Lenguaje, AL. El refuerzo educativo lo puede impartir cualquier maestro que conozca la materia objeto de refuerzo.

4. Los contenidos y evaluación

En el refuerzo educativo, los contenidos que se trabajan son los mismos del nivel en el que se encuentra escolarizado el alumno. El alumno que recibe refuerzo educativo, es evaluado de los mismos contenidos que el resto de sus compañeros, aunque pueda adaptarse la forma de evaluarlo.

En el apoyo especializado los contenidos están fijados en su adaptación curricular o plan de trabajo individualizado. El alumno, posteriormente es evaluado según su adaptación curricular, en el caso de ACNEE.
Espero que este artículo te haya ayudado a aclarar ambos términos, refuerzo educativo y apoyo especializado, y que a partir de ahora, no solo sepas distinguirlos con claridad, sino también a utilizarlos con propiedad.


3 - TRIMESTRE

 
Se acerca el final de curso, y más significativo y lleno de emociones para aquellos alumnos de 4º de ESO que dejan nuestro Cole porque les espera el inicio de su nuevo futuro.
Si durante el curso has trabajado un poco todos los días, si has hecho tus tareas, si prestas atención a lo que el profesor dijo en clase, sabrás a lo que le dio importancia por lo tanto tendrás más de un 50% ganado.
Ahora no tienes que ponerte nervioso, porque los nervios de última hora no llevan a nada positivo. Esfuérzate todo lo que puedas para que tu objetivo principal, que es el estudio tenga éxito.

Organízate el tiempo usando una agenda en el que se marquen las jornadas que se dedicarán al estudio de cada asignatura. Hay que ser realista y no imponerse horarios o contenidos tan amplios, que sean difíciles de cumplir. Toma tus materias una por una. Dedícale toda tu atención a Historia, o a matemáticas o a Química, en fin al examen que vas a presentar primero, y luego al otro, y luego al siguiente.

Olvídate de que existen las demás asignaturas.
Los tiempos de estudio deben estructurarse en periodos máximos de 45 minutos a los debe seguir un breve descanso.
Estudia pausadamente, toma un ritmo, comprueba que tus apuntes no tienen errores.
Escucha música relajada, está comprobado científicamente que estimula las conexiones neuronales y aumenta la capacidad de aprendizaje.
Los especialistas afirman que los tiempos de estudio deben estructurarse en periodos máximos de 45 minutos, a los que debe seguir un breve descanso.
Un paseo para relajarse también estimula los sentidos y prepara al cerebro para un óptimo aprendizaje.
Estudia en primer lugar lo que te da más puntos, lo que se te facilita más, revisa el índice del libro, el programa de estudios si lo tienes, ve los temas que te llaman más la atención, toma en cuenta la guía de estudios.
Cuando estudies enfoca toda tu atención en una materia a la vez.
Duerme bien, relájate, piensa que lo que sabes, ya lo sabes, ya es ganancia y son puntos a tu favor.
Lo que no alcanzaste a estudiar tal vez te llegue por deducción, o muchas veces en el mismo examen en diferentes secciones vienen las respuestas.
TÚ PUEDES HACERLO BIEN, organízate.
Hazlo por ti, vales mucho, cuanto más sabes, más capacidades tienes para salir adelante en la vida. Tu familia estará orgullosa de tus resultados.
La suerte está contigo, tú eres el arquitecto de tu propio destino.